La norma ISO 22000 es un estándar internacional que integra todas las actividades de la empresa alimentaria con los pre-requisitos y los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. La exigencia del HACCP converge así hacia la implementación de un sistema de Gestión de la Calidad en la totalidad de una organización. Un completo informe sobre sus características.
Está mundialmente aceptado que la calidad de los alimentos se halla constituida por una serie de atributos que varían de acuerdo a los productos y los mercados, y se asientan sobre la condición básica de la inocuidad, entendiendo por tal a la seguridad higiénica sanitaria de un producto.
De esta manera, la gestión de la calidad en las empresas alimentarias comienza en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sigue con el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) y finaliza en un sistema general, como es el caso de las normas ISO 9000.
Hacia finales de la década de 1990, se comenzó a notar que la mayoría de los productores de alimentos de todo el mundo encaraban con éxito la implementación del HACCP, pero no continuaban el camino hacia las ISO 22000. Las investigaciones sobre este fenómeno concluyeron en que la divergencia entre la documentación que requería cada uno de los sistemas por separado les insumía a las empresas un esfuerzo excesivo.
La resolución de este dilema se desarrolló en dos etapas:
La reforma de la familia de normas ISO 9000 en el año 2000, que permitió acotar la documentación a las necesidades reales de cada organización. La inclusión de la inocuidad como variable indispensable en la calidad de los alimentos, que se dio a través de la Guía ISO 15.161 y luego por la reciente ISO 22000.
Estructura de la norma ISO 22000
Consta de 8 Secciones (cada una dividida en un cierto número de puntos) que contienen requisitos específicos:
1. Alcance
La norma ISO 22000 puede ser aplicada en todas las organizaciones involucradas en la cadena agroalimentaria, sin importar su tamaño.
2. Normativas de referencia
3. Términos y definiciones
4. Sistemas de Gestión de Seguridad de los Alimentos
La empresa debe definir los límites dentro del proceso relacionado con el producto, y gestionar el sistema, documentándolo, implementándolo y manteniéndolo de manera efectiva y actualizada. Para garantizar la seguridad del producto, se deberá realizar un estudio de los peligros (identificación, evaluación y control) que puedan presentarse en la cadena de producción, incluyendo aquellos pertenecientes a los procesos externos relacionados.
5. Responsabilidad gerencial
La alta gerencia debe proveer evidencia de su compromiso para el desarrollo e implementación del sistema de inocuidad de los alimentos. Es necesario que mejore permanentemente su efectividad, demostrando que la seguridad del producto está soportada por objetivos, comunicando la importancia del cumplimiento de los mismos, estableciendo una política, conduciendo revisiones y asegurando la disponibilidad de recursos.
6. Gestión de recursos
La empresa debe proveer los recursos necesarios para implementar el sistema, incluyendo entre ellos al personal capacitado, infraestructura y ambiente laboral.
7. Planeamiento y realización de alimentos seguros
En la ISO 22000 Se tratan los siguientes puntos: programas de prerrequisitos (PRS); pasos preliminares para realizar el análisis de peligros; análisis de peligros; establecimiento de los programas de prerrequisitos operacionales (PRPs); establecimiento del plan HACCP; actualización de la información preliminar y documentos específicos de los PRPs y el plan HACCP; planificación de la verificación, sistema de trazabilidad y control de no conformidades. 8. Validación, verificación y mejora del Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria. El equipo debe idear el proceso necesario para validar las medidas de control y verificar y mejorar el sistema. Otros documentos relevantes son la ISO 22003, que contiene los requisitos para Organismos de Certificación (para certificar sistemas ISO 22000), la 22004, que es la Guía para la aplicación de ISO 22000:2005, y la 22005 enteramente dedicada a la trazabilidad.
Documentación general requerida ISO 22000
A. Política de seguridad de alimentos y objetivos relacionados
Es el núcleo del sistema, ya que establece el compromiso de la alta dirección, como también los objetivos del sistema de Gestión teniendo en cuenta los requisitos legales. La política determina el criterio con el cual se identificarán los peligros y su método de control; ésta se documenta y se da a conocer a los integrantes de la empresa, manifestando el compromiso respecto a la inocuidad de los alimentos. Es de suma importancia que esta política sea consistente con otras de la empresa.
B. Documentos de calidad requeridos por la norma
Se refiere a los procedimientos, instructivos y registros. Éstos últimos deben establecerse y mantenerse (legibles y fácilmente identificables), para proveer evidencia de conformidad con los requisitos de la norma.
C. Manual de Calidad
Si bien no es un ítem expresamente solicitado en la norma, constituye una herramienta esencial para una correcta implementación del estándar.
D. Documentos requeridos por la empresa a fin de asegurar el desarrollo, implementación y actualización del sistema de gestión de seguridad de alimentos.
Son aquellos necesarios para garantizar una efectiva planificación, operación y control de procesos, dando como resultado la elaboración de un producto inocuo. Procedimientos documentados necesarios para implementar un sistema de gestión de la calidad.
Control de documentos (a fin de asegurar que cada documento es adecuado y está identificado, que se mantiene actualizado, que las últimas versiones están disponibles, etc.)
Control de registros (para definir la manera de proceder para su corrección, identificación, almacenamiento, protección, recuperación, etc.)
Auditorías internas
Manejo de producto potencialmente inseguro)
Retiro de producto
Fuente: www.nexfid.com